Dostoyevski, el único psicólogo, por  cierto, 
del cual se podía aprender algo, es uno de los accidentes más felices de mi vida,
más incluso que el descubrimiento de Stendhal.
(Nietzsche, Friedrich. El crepúsculo de los ídolos)
del cual se podía aprender algo, es uno de los accidentes más felices de mi vida,
más incluso que el descubrimiento de Stendhal.
(Nietzsche, Friedrich. El crepúsculo de los ídolos)
Culto en los clásicos - [OBRA de ARTE] . doc
OBRA FIEL Y COMPLETA
Fiódor Mijáilovich Dostoyevski . (Moscú, 11 de noviembre 1821 - San Petersburgo, 9 de  febrero 1881) es uno de los principales escritores de su época en la Rusia  Zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto  político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX. Walter  Kaufmann citó las Memorias del subsuelo (1864), escritas con la amarga voz del anónimo «hombre  subterráneo», como «la mejor obertura para el existencialismo jamás escrita». En el mismo sentido, el prestigioso intelectual y escritor austriaco Stefan Zweig consideró al  escritor ruso como «el mejor conocedor del alma humana de todos los  tiempos». Su obra, aunque escrita en el siglo  XIX, refleja al hombre y la sociedad de hoy. Sigmund Freud dijo en su  obra Dostoievski y el parricidio que el capítulo de «El gran  inquisidor», de la novela Los hermanos Karamazov, era una de  las cumbres de la literatura universal. Cabe resaltar, asimismo, la influencia  ejercida sobre Nietzsche. 
Sinopsis:
“Crimen y Castigo” es una de las clásicas novelas  psicológicas  de Dostoievski. El argumento de la obra gira  en torno a un eje  moral. Raskolnikov, asesina y roba a una vieja avara a la que considera un  parásito, con el fin de destruir esa vida que le parece miserable y salvar la de  sus familiares, sumidos en la indigencia. Atormentado por su culpa y su  aislamiento, termina por confesar y por redimirse espiritualmente.
Crítica Aquileana:El tema principal de esta novela es un análisis sobre si un ser, que se ve como un individuo extraordinario, tiene derecho a quebrantar el orden moral. Se diría que Dostoievski puso en esta novela como elementos detonantes las circunstancias sociales que empujan al protagonista a perpetrar el crimen, aunque en realidad el móvil que lo guía tenga más que ver con la imperiosa necesidad de afirmar su propio “yo”. Para él, no hay más alternativa que ser esclavo o señor. Y Raskolnikov elige ser un Superhombre, Señor nato a quien le está permitido violar las normas morales del rebaño. Esta idea de Napoleonismo es un leit motiv recurrente en toda la obra de Dostoievski. Sin embargo, el protagonista deberá pesuadirse, tras su crimen y castigo, de que romper los lazos que vinculan a un individuo con la sociedad a la cual pertenece equivale, en los términos de Durkheim, a un suicidio social. El narrador omnisciente y en tercera persona devela en el curso de la obra temas netamente críticos como la alienación, el nihilismo, la miseria, la soledad, la falta de sentido y la angustia. Todos ellos enmarcados en el imperativo maquiavélico: “El Fin justifica los Medios”, o en otro, del propio Dostoievski: “Si Dios ha muerto, todo está permitido”.
Opinión: Una obra ineludible, la mejor  del autor. Una pieza fundamental en la biblioteca  de cualquier  Nietzscheano.
DESCARGA - Click en la imágen .DOC
DESCARGA - Click en la imágen .DOC
“Si Dios ha muerto, todo está permitido”,
exclamó Dostoievski y Lacan le contestó un siglo después:
“Si Dios ha muerto, nada está permitido”.
“Si Dios ha muerto, todo está permitido”,
exclamó Dostoievski y Lacan le contestó un siglo después:
“Si Dios ha muerto, nada está permitido”.
 



 
 
buen aporte.
ResponderEliminargracias por estos libros